18-05-2019, 08:09 PM
Hola profe plantie el ejercicio 5 de los adicionales de fluidos ideales pero me quede trabado y no se como continuar el ejercicio. Adjunto foto
Adicionales Fluidos Ideales
|
18-05-2019, 08:09 PM
Hola profe plantie el ejercicio 5 de los adicionales de fluidos ideales pero me quede trabado y no se como continuar el ejercicio. Adjunto foto
20-05-2019, 07:33 AM
Hola Fede,
En el ejercicio 5, el fluido ESTA EN MOVIMIENTO en la zona de la cañería y dentro de ella, entonces NO SE PUEDE PLANTEAR HIDROSTATICA ahí, de ninguna manera. (no te entiendo bien la letra, pero me parece entender que calculaste la presión sobre la rejilla con hidrostática, y eso no es correcto). Sólo se podría plantear hidrostática, para relacionar puntos LEJOS de la cañería, donde el fluido estuviera más o menos en reposo. Directamente hay que plantear Bernoulli, pero no conviene usar el punto A de tu dibujo (que entiendo que está sobre la rejilla), porque ahí no se sabe la presión (el fluido está entrando por la rejilla). Dos cosas: - Como en todos los problemas de desagote de tanques, conviene que tomes una línea de corriente entre la superficie superior (punto C), arriba de todo, y un punto B (el que tomaste), que está a la salida de la cañería. - A la salida de la cañería, la presión es la atmosférica, así que pB = patmosferica. O sea: el caño desagota al aire libre; el chorro de salida está rodeado de aire a patm. - Como la superficie de arriba es MUCHO MAS GRANDE que la sección del caño de salida, se desprecia el término de velocidad arriba de todo, o sea, se desprecia el término (1/2).densidad.VC^2 ----------> y ahí directamente vas a poder despejar VB (velocidad de salida). Avisáme si seguís con dudas. Saludos, Miriam
20-05-2019, 03:40 PM
Gracias profe ahí me dio todo menos el punto B, llego al resultado de 2000 pa si elijo un punto lejos de la rejilla, pero no entiendo como obtener la presión en el punto de entrada a la rejilla
Hola Fede, En el ejercicio 5, el fluido ESTA EN MOVIMIENTO en la zona de la cañería y dentro de ella, entonces NO SE PUEDE PLANTEAR HIDROSTATICA ahí, de ninguna manera. (no te entiendo bien la letra, pero me parece entender que calculaste la presión sobre la rejilla con hidrostática, y eso no es correcto). Sólo se podría plantear hidrostática, para relacionar puntos LEJOS de la cañería, donde el fluido estuviera más o menos en reposo. Directamente hay que plantear Bernoulli, pero no conviene usar el punto A de tu dibujo (que entiendo que está sobre la rejilla), porque ahí no se sabe la presión (el fluido está entrando por la rejilla). Dos cosas: - Como en todos los problemas de desagote de tanques, conviene que tomes una línea de corriente entre la superficie superior (punto C), arriba de todo, y un punto B (el que tomaste), que está a la salida de la cañería. - A la salida de la cañería, la presión es la atmosférica, así que pB = patmosferica. O sea: el caño desagota al aire libre; el chorro de salida está rodeado de aire a patm. - Como la superficie de arriba es MUCHO MAS GRANDE que la sección del caño de salida, se desprecia el término de velocidad arriba de todo, o sea, se desprecia el término (1/2).densidad.VC^2 ----------> y ahí directamente vas a poder despejar VB (velocidad de salida). Avisáme si seguís con dudas. Saludos, Miriam
20-05-2019, 11:18 PM
Hola Fede,
El valor de 2000 Pa (presión manométrica) es correcto, efectivamente, sobre el fondo de la terraza en un punto LEJOS de la rejilla. Si tomás un punto sobre la rejilla (punto A), podés relacionar ese punto con un punto arriba de todo (punto C, el mismo que usabas antes). Suponé que en la rejilla, la velocidad es aproximadamente la misma que en el caño; para que esto sea cierto, al punto A habría que tomarlo, un poquito debajo de la rejilla, ya prácticamente dentro del caño. Relacionás A con C con Bernoulli... ´las alturas las conocés, Vc es despreciable, VA ya la calculaste, pC es la atmosférica, y pA es la incógnita. Otra forma con menos cuentas es relacionar A con el B de salida: nuevamente conocés las alturas, los términos de velocidades se SIMPLIFICAN (porque VA = VB), pB es la atmosférica, y pA es la incógnita. De las dos maneras debería dar pA exactamente igual. Saludos, Miriam (20-05-2019, 11:18 PM)miriamlaura escribió: Hola Fede, MeGraciasss |
« Tema anterior | Tema siguiente »
|
Posibles temas similares... | |||||
Fluidos (Unidad 2) Ejercicio 2: Problemas adicionales de fluidos ideales (hidrodinámica / hidrostática) | Evelyn Sempio | 0 | 704 |
29-08-2022, 07:09 PM Último mensaje: Evelyn Sempio |
|
Fluidos (Unidad 2) Fluidos | Luna | 1 | 1,160 |
21-03-2022, 05:38 PM Último mensaje: miriamlaura |
|
Fluidos (Unidad 2) Fluidos reales | Evelyn Novoa | 0 | 2,341 |
04-03-2021, 05:25 PM Último mensaje: Evelyn Novoa |
|
Fluidos (Unidad 2) No logro realizar este ejercicio fluidos | Evelyn Novoa | 1 | 1,928 |
04-02-2021, 08:37 AM Último mensaje: miriamlaura |
|
Ejercicio 4 de adicionales de hidrostatica | abivera | 1 | 2,179 |
01-02-2021, 06:47 PM Último mensaje: miriamlaura |